Museo Histórico Naval de Cienfuegos

Maikel
Museo Histórico Naval de Cienfuegos

Lugares emblemáticos

Es el único de su tipo en Cuba, está situado en las márgenes de la bahía cienfueguera, en lo que antiguamente fuera el Distrito Naval Sur. Es un sitio rodeado de misterio y leyendas populares como es la historia mística y apasionante de la Venus Negra, una mujer muda, de la raza negra, de cuerpo exuberante, que habitaba en el cayo; lugar que antiguamente se conoció indistintamente como Cayo Güije o Cayo Nuevo, hasta alcanzar su nombre actual, Cayo Loco. La institución fue fundada el 5 de septiembre de 1980 y cuenta con más de 26 salas entre interiores y exteriores con un alto valor histórico, artístico, documental y sociocultural. Entre las temáticas que reflejan, se pone de manifiesto todo lo relacionado con las incursiones de corsarios y piratas, las agresiones navales y todo el desarrollo marítimo de la isla. Se exhibe una muestra de la importancia de la pesca en Cuba como actividad económica desde sus inicios hasta 1959. Uno de sus espacios está dedicado a la historia natural sobre la formación de la Tierra, las rocas, los fósiles marinos y varias colecciones de diferentes especies de la fauna y la flora de aquel hábitat; además de una maqueta donde refleja el fondo marino de la ciudad. Cuenta con salones en los que se exponen temas relacionados con el medio ambiente y la navegación mediante instrumentos antiguos, la réplica de la cabina de mando de un barco, y los diversos sistemas internacionales de señalizaciones marinas. Una variada muestra del arte contemporáneo con la temática marina como centro; fundamentalmente de obras plásticas de artistas del territorio, que pueden ser admiradas en una de las salas. La última sala fue inaugurada a finales del 2010 y se dedicó a ingeniería naval, muestra la historia del Instituto Panamericano de Ingeniería Naval. El sitio más relevante y visitado del museo refleja los hechos ocurridos el 5 de septiembre. La gesta popular protagonizada en 1957 por marinos y civiles, dirigido por Julio Camacho Aguilera y el alférez Dionisio San Román representa el valor de los cienfuegueros así como su rechazo al gobierno imperante.
11 yerel halk öneriyor
Museo Historico Naval Nacional
Calle 19
11 yerel halk öneriyor
Es el único de su tipo en Cuba, está situado en las márgenes de la bahía cienfueguera, en lo que antiguamente fuera el Distrito Naval Sur. Es un sitio rodeado de misterio y leyendas populares como es la historia mística y apasionante de la Venus Negra, una mujer muda, de la raza negra, de cuerpo exuberante, que habitaba en el cayo; lugar que antiguamente se conoció indistintamente como Cayo Güije o Cayo Nuevo, hasta alcanzar su nombre actual, Cayo Loco. La institución fue fundada el 5 de septiembre de 1980 y cuenta con más de 26 salas entre interiores y exteriores con un alto valor histórico, artístico, documental y sociocultural. Entre las temáticas que reflejan, se pone de manifiesto todo lo relacionado con las incursiones de corsarios y piratas, las agresiones navales y todo el desarrollo marítimo de la isla. Se exhibe una muestra de la importancia de la pesca en Cuba como actividad económica desde sus inicios hasta 1959. Uno de sus espacios está dedicado a la historia natural sobre la formación de la Tierra, las rocas, los fósiles marinos y varias colecciones de diferentes especies de la fauna y la flora de aquel hábitat; además de una maqueta donde refleja el fondo marino de la ciudad. Cuenta con salones en los que se exponen temas relacionados con el medio ambiente y la navegación mediante instrumentos antiguos, la réplica de la cabina de mando de un barco, y los diversos sistemas internacionales de señalizaciones marinas. Una variada muestra del arte contemporáneo con la temática marina como centro; fundamentalmente de obras plásticas de artistas del territorio, que pueden ser admiradas en una de las salas. La última sala fue inaugurada a finales del 2010 y se dedicó a ingeniería naval, muestra la historia del Instituto Panamericano de Ingeniería Naval. El sitio más relevante y visitado del museo refleja los hechos ocurridos el 5 de septiembre. La gesta popular protagonizada en 1957 por marinos y civiles, dirigido por Julio Camacho Aguilera y el alférez Dionisio San Román representa el valor de los cienfuegueros así como su rechazo al gobierno imperante.